lunes, 28 de mayo de 2018

Resultado de imagen para ¿Cómo preguntarle a Internet?


Debido a las dimensiones gigantescas de la Web, puede ser muy difícil encontrar una información específica sin una búsqueda bien formulada. La exploración en múltiples direcciones puede provocar que nos desviemos de nuestro objetivo, ya que la información, que es abundante, no está disponible en forma homogénea. 

La posibilidad de acceder a gran cantidad de información es una de las grandes virtudes de Internet, pero a la vez es un problema, ya que tanta información desestructurada se vuelve incontrolable. Se hace necesario entonces, disponer de buenos criterios y las mejores herramientas para encontrar lo que buscamos. 


A continuación les comparto mi experiencia en la búsqueda de información en Internet: 


PASO 1


Resultado de imagen para ¿Cómo preguntarle a Internet?

Lo más importante en una buena búsqueda es LA PREGUNTA que nos hacemos. Para saber más sobre algo debemos ordenar lo que ya sabemos, es decir aprovechar eficazmente nuestros conocimientos previos para poder formular claramente, la pregunta que orientará nuestra búsqueda de información en Internet. Dicha pregunta debe ser espontánea y clara, tal como se la formularíamos a una persona.

En mi caso, la pregunta fue: ¿Cuál es el sentido pedagógico de las TIC?
El buscador seleccionado para ello fue: Google Académico ya que, permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla y  ayuda a estudiantes, científicos, investigadores, docentes y público en general, a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.



PASO 2
Resultado de imagen para busqueda en internet
Las palabras claves de problema específico: Son frases breves que mencionan el asunto o su núcleo problemático más específico. En realidad, no son palabras claves, sino frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente. 

Las palabras claves son fundamentales para poder localizar la información, ya que se utilizan para catalogar e indexar los artículos en las bases de datos bibliográficas que son las principales fuentes de información sobre publicaciones.



DECÁLOGO PARA UNA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EXITOSA









CARACTERÍSTICAS DE LA WEB SUPERFICIAL Y LA WEB PROFUNDA 

Resultado de imagen para LA WEB SUPERFICIAL Y LA WEB PROFUNDA
Para buscar bien, es imprescindible tener en cuenta, que además de los buscadores convencionales, hay disponibles otras fuentes específicas de información. Los buscadores tradicionales sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online, lo que se ha comenzado a llamar la Web superficial o visible. Lo que resta, la Web profunda o invisible, es un amplio banco de información ubicado en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un login (aunque sea gratuito) y otros tipos de contenido que no aparecen entre los resultados de una búsqueda convencional.

Los invito a ver el siguiente video explicativo: 




WEB SUPERFICIAL

La Web Superficial comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda. 

Las características principales de los sitios de la Web visible son: 

 su información no está contenida en bases de datos 
 es de libre acceso 
 no se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información. 
 mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace. 


¿PROFUNDIZAMOS?




LA WEB PROFUNDA O INVISIBLE

Es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos. Parte de la información es "invisible" a los robots de los buscadores convencionales, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP, etc.) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta. Sherman y 

Price identifican cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web: la Web opaca (the opaque Web), la Web privada (the private Web), la Web propietaria (the proprietary Web) y la Web realmente invisible (the truly invisible Web).

Veamos algunos de los recursos de búsqueda en la Web Profunda, que si bien los sitios están desarrollados en idioma inglés, las búsquedas pueden realizarse en español, utilizando los cuadros de texto. 

The WWW Virtual Library (http://vlib.org/)

Academia.edu (https://www.academia.edu) 

 Reefseek.com (http://www.refseek.com/)

Jurn (http://www.jurn.org)

Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/)

TechXtra (http://techxtra.tradepub.com/) 

Ciencia (http://ciencia.science.gov/) 
































viernes, 4 de mayo de 2018

Diferentes Herramientas de Búsqueda de Información en Internet



Bienvenidos nuevamente a mi Blog, en esta oportunidad vamos a hacer un breve recorrido sobre las diferentes tipos de búsqueda de información en Internet. Espero les sea de utilidad... podemos aportar información, comentarios, etc. 


¿COMENZAMOS?

Existen diferentes tipos de herramientas de búsqueda de información en Internet. Cada una de ellas funciona de una manera diferente y tiene su propio propósito y su alcance.   
                        
Aquí nos referiremos a: 
  • buscadores, 
  • metabuscadores, 
  • directorios, 
  • guías,
  • software
  •  especializado.
Los invito a observar y participar en mi muro, allí podrán encontrar mayor información... 






Hecho con Padlet

martes, 1 de mayo de 2018

¿Qué entendemos por “infoxicación” ?



Si buscamos una explicación sencilla sobre qué es la infoxicación deberíamos decir que la infoxicación es la sobrecarga de información o exceso de información provocada por la profusión de contenidos en Internet.

Podemos afirmar sin miedo que la infoxicación es la enfermedad de la sociedad digital de principios del siglo XXI.
Su peor consecuencia es que nos paraliza y nos impide avanzar hacia los objetivos que nos hemos propuesto ya sean individuales o colectivos como organización; por mera saturación informativa.
El concepto de infoxicación como tal fue acuñado por primera vez por Alfons Cornella, Fundador y presidente de Infonomía en el año 2000 o finales de 1999.
Sin duda fue un acierto por parte de Alfons que fue el primero en definir y darse cuenta de qué es la infoxicación.
De esta forma para principios de este siglo ya existía un concepto para definir los síntomas de lo que empezábamos a vivir como un fenómeno global y que fue impulsado primero por Google y las redes sociales después. Para seguir ampliándose con la Internet de las cosas.


¿Cómo puedo reconocer si estoy "infoxicado"?
En alguna ocasión nos ha pasado a todos que nos hemos bloqueado, al vernos ante más fuentes de información de las que podemos controlar. Y ello nos ha llevado a una parálisis por no saber por dónde empezar a organizar esa información.
También nos ocurre que leemos en diagonal, porque creemos que así captamos la información importante más rápidamente. No leemos artículos o posts palabra por palabra, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. No profundizamos en la comprensión del texto, sino que nos quedamos en lo superficial.
Causas por las que puedes sufrir infoxicación digital

1. Inseguridad

En ocasiones, nos encontramos ante una circunstancia en la que debemos tomar una decisión. Y puede ocurrir que, por inexperiencia, desconocimiento, miedo o cualquier otra razón, no nos sintamos seguros para resolver el desenlace.
De forma natural acudimos a distintas fuentes de información, buscando ayuda y orientación que nos haga decidir más adecuado. Pero esa inseguridad hace que la exploración sea tal que acabemos agobiados y bloqueados, sin saber qué hacer.

2. Guardar información "por si acaso"

Ya sabemos que los títulos de los artículos son fundamentales a la hora de llamar la atención de los usuarios. Y a veces, son tan atractivos que, aún sin saber qué dice el post, lo guardamos.
Ni siquiera nos hemos molestado en leer la información. Apenas la hemos escaneado. Pero allí está esa url, guardada en nuestros archivos "por si acaso" nos hace falta más tarde. Este es un ejemplo típico de causa de infoxicación. Guardamos tanta información que no tenemos tiempo material de asimilar. Y eso nos angustia.

3. Habituación

Cuando comenzamos a filtrar la información que recibimos de Internet solemos ser escuetos. Quizá porque ni siquiera somos capaces de entender los contenidos publicados.

¿Cómo sobrevivir a la Infoxicación?
A continuación, los invito a observar un video realizado por la Universidad de Guadalajara para reflexionar en torno a esta pregunta. Podrán encontrar en él, cinco recomendaciones muy interesantes para aprender a validar la información hallada en la Web:
_____________________________________________________________________
REFERENCIAS:
- https://www.webempresa.com/blog/que-es-infoxicacion.html
- http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/
- http://campuseducativo.santafe.gob.ar/wp-content/uploads/adjuntos/mochila/20170509092019ComoSobreviviralainfoxicacion.pdf

El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos.


El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos.

¿La tecnología genera cambios e innovaciones en la metodología de enseñanza, en las actividades realizadas en las aulas, en el aprendizaje del alumnado?


Los centros educativos que afrontan la educación de la Generación Z (Fernández-Cruz y Fernández-Díaz, 2016) están haciéndose cargo de un objetivo importante para la incorporación de sus alumnos dentro de la sociedad digital en la que vivimos (Ballesta y Cerezo, 2011). 

La utilización de recursos educativos on-line, por ejemplo, ha proporcionado en los últimos años un aumento significativo en el uso pedagógico de los recursos tecnológicos dentro del aula. De hecho, la incorporación de estos recursos digitales ha facilitado el acceso a nuevas fuentes de información y a renovar las metodologías educativas (Ballesta y Cerezo, 2011). 
No obstante, existe una descompensación clara entre el uso de los recursos dentro y fuera del centro, disponiendo los alumnos de mayores recursos y utilizándolos con mayor asiduidad en su entorno personal (Fundación Telefónica, 2016; MECD, 2016) 

Uno de los peligros que debemos afrontar es la forma en la que las instituciones educativas están integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el día a día de las aulas (Ruiz y Sánchez, 2012; Sigalés, Mominó, Meneses y Badía, 2009), donde cerca de dos tercios de los centros no disponen de planes específicos de integración efectiva de las TIC. 
Esto supone que, aspectos tan importantes como el replanteamiento significativo e innovador de la forma en la que afrontamos el aprendizaje de los alumnos en la era digital, no está siendo uno de los aspectos en los que incidan los recursos tecnológicos (Area, 2010), cuyo motivo principal es la falta de preparación tecno-pedagógica de los propios profesores (Fernández-Cruz y Fernández-Díaz, 2016; Valverde, Garrido y Sosa, 2010). 

Según Area (2010), se han realizado numerosos estudios internacionales que nos permiten identificar los factores y procesos de integración y uso escolar de las tecnologías (BECTA, 2004; European Commision, 2006; Drent y Meelissen, 2008). Este proceso de integración, afectado por numerosas variables (de naturaleza política, empresarial, social o pedagógica), debe afrontarse desde un proceso de integración interdisciplinar que intente minimizar los problemas que puedan ir surgiendo. 

La presencia de recursos tecnológicos, tal y como indican numerosos estudios realizados (Area, 2005; Marchesi et al. 2005), no es suficiente para que se produzca una verdadera integración de las TIC en el aula. Por eso, la mayoría de los programas de integración que no inciden en actividades formativas que mejoren las estrategias pedagógicos e innovadoras no alcanzan los niveles deseables de verdadero cambio innovador o mejora con respecto a las actividades tradicionales de enseñanza.


En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. la integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.




_________________________________________

REFERENCIAS:
- Manuel Area Moreira Universidad de La Laguna. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Tenerife, España.

BIENVENIDOS





Mi nombre es Malvina y soy Profesora en Ciencias de la Educación. Actualmente trabajo como Profesora en Institutos de Formación Docente.

Estoy realizando la Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación Tecnológica, por lo que, trato constantemente de formarme y capacitarme en este ámbito tan apasionante que son las TIC.

Desde mi lugar de trabajo, como docente, hoy por hoy no podemos dejar de lado las tecnologías, es más, considero que son un enorme desafío que debemos afrontar...

Es por ello que en esta oportunidad me encuentro realizando el curso "Encontrando Tesoros en la Red" y este Blog será un registro compartido de toda mi trayectoria.

Saludos, nos leemos!!